Técnicas del Modelo Conductual

Las técnicas empleadas en el modelo conductual están relacionadas con la modificación de conducta , terapias conductuales y análisis de conducta aplicado donde se emplean las bases del condicionamiento clásico y condicionamiento operante (Vargas, 2006). Las principales técnicas son las siguientes:

 
Técnicas de relajación.
Consiste en un conjunto de procedimientos de intervención que pretende llevar al cliente a un estado de relajación, una ausencia de tensión muscular. La más popular es la técnica de relajación progresiva de Jacobson (1934), donde se dirige la atención del paciente a relajar cada parte de su cuerpo gradualmente empezando por las extremidades, el tronco, y los músculos faciales.
Desensibilización sistemática.
Propuesto por J. Wolpe (1958). Consiste en la reducción de la respuesta de ansiedad ante el estímulo provocador, mediante la generación de una respuesta opuesta (relajación). Si un estímulo que provoca ansiedad se presenta , pero en baja intensidad, mientras la persona se encuentra relajada, se puede producir un contracondicionamiento. Esta técnica se utiliza principalmente para eliminar conductas de miedo (fobias) y síndrome de evitación. Para poner en práctica esta técnica se emplea la Escala de Unidades Subjetivas de Ansiedad (SUDS). El terapeuta le enseñas técnicas de relajación muscular profunda. Posteriormente realiza una lista, donde realiza un análisis conductual relacionado con el desarrollo del miedo, donde se ordena jerárquicamente la exposición gradual del miedo. Una vez obteniendo la lista, se realiza la exposición gradual del evento u objeto que provoca ansiedad, en un estado de relajación. Se puede comenzar imaginando el objeto, y posteriormente, avanzar a una exposición física, de acuerdo sea el caso.
Entrenamiento asertivo.
La idea comienza a desarrollarse por J. Wolpe, sin embargo, quien le da más forma a esta técnica fue Bandura. Se propone que un comportamiento asertivo puede reducir la ansiedad en ciertas condiciones, ya que la  ansiedad condicionada puede inhibir la expresión de comportamientos asertivos. Es por ello que esta técnica es el proceso que permite poner en práctica las estrategias entrenadas para manejar de manera adecuada distintas situaciones que producen ansiedad. Requiere de aprendizaje de actitud asertiva, saber de “no”, expresar opiniones, preguntar o pedir ayuda cuando se requiere. 

 Manejo de contingencias.
El condicionamiento instrumental , o también conocido como operante, fue desarrollado por B. F. Skinner y consiste en el aumento de frecuencia de conductas deseadas por medio de reforzadores o la disminución de conductas por medio de castigo o extinción. Las contingencias son las siguientes:

 
Refuerzo positivo: Se pretende aumentar la frecuencia de una conducta, con la presencia de un estímulo favorable, inmediatamente después de que se manifieste la conducta. El refuerzo positivo tiene que ser del agrado del individuo (elogio, dulce, un beneficio etc.) 

 Refuerzo negativo: Consiste en el incremento de la frecuencia de una respuesta por medio de la eliminación de un evento aversivo, inmediatamente después de la conducta deseada. El refuerzo negativo es un estímulo que resulte aversivo para el individuo (sensaciones molestas, frio, sonidos, cargas laborales). Esta contingencia puede generar la evitación de una conducta, ya que el individuo escapa de un evento aversivo antes de que suceda. Condicionamiento clásico ayuda al inicio de evitación y condicionamiento operante a reforzarlo. 

Castigo: Consiste en la presencia de un estimulo aversivo inmediatamente después de una conducta que se desea eliminar. Extinción: Consiste en la eliminación  de conducta al no existir refuerzo. A la manifestación de la conducta no deseada, no existe consecuencia posterior (ausencia de refuerzo positivo ni negativo).

Extinción: Consiste en la eliminación  de conducta al no existir refuerzo. A la manifestación de la conducta no deseada, no existe consecuencia posterior (ausencia de refuerzo positivo ni negativo).

Autocontrol.
Esta técnica han aportado muchos teóricos para perfeccionarla, tales como Walter Míchel, Frederick Kanfer , Hagerman etc. Consiste en estrategias para modificar la probabilidad de conductas favorables en oposición a influencias externas. Considera a la persona como dos individuos: el que se comporta  y el que observa, evalúa y observa. Hace consciente los procesos inconscientes y se enseñan  estrategias para el control y modificación de sus propias conductas. Fundamentalmente se enfoca en entender cómo la capacidad de retrasar la gratificación está relacionada con diversos resultados, y se logra una regulación emocional. Se puede visualizar la técnica por medio de tres frases: Autoregistro: Conciencia propia de conductas no deseadas o no favorables.  Autoevaluación: Comparación de patrones, favorables y no favorables. Existe un juicio de los propios esfuerzos.  Autorefuerzo: Se aplica un refuerzo a conductas consideradas positivas y punitivas para aquellas consideradas negativas. 


Procedimientos de modelado. 
Propuesto por Skinner y complementado ampliamente por Bandura. Se propone el aprendizaje de actividades por medio de la observación, donde el sujeto modifica su conducta como resultado de observar, escuchar o leer sobre la conducta de un modelo. Es decir que se aprende por imitación. 

Modelado: Consiste en el logro de una conducta meta y se logra mediante el reforzamiento de conductas que se le parezcan, hasta que se logre la conducta deseada. Es decir, que se pretende lograr una conducta progresivamente, con un refuerzo de aquellas conductas que sean similares a la conducta terminal. Requiere que el individuo tenga conductas reforzantes: pequeñas conductas que se le parezca, de acuerdo a su capacidad. Poco a poco, se refuerza la aproximación inicial, constantemente, hasta que se logre la conducta final deseada. Se utiliza la extinción para eliminar aquellas conductas que no se le parecen. Es importante que haya un tutor que pueda enseñar la conducta deseada. 


Estas son las principales técnicas, sin embargo cabe mencionar que se han desarrollado muchas más técnicas con el fin de modelar conductas, por mencionar algunas otra se encuentra:

La economía de fichas.
Basado en el condicionamiento operante se utiliza para adolescentes o casos donde se dificulte el incremento de una conducta deseada. Consiste en la entrega de fichas (puntos, vales etc. ) al realizar o no determinadas conductas, de tal modo de que las fichas puedan ser intercambiadas por privilegios o bienes. Se establece el sistema de fichas, donde se proponen fichas (como estrellas, vales, o puntos  digitales etc ), y se explica las recompensas, las conductas deseadas, así como las conductas que serán penalizadas ( con el retiro de fichas). Se especifican los pagos, es decir ,el número de fichas que se ganan de acuerdo a la ejecución de conductas deseadas. De la misma manera se establecen las multas, el número de fichas que deben pagarse por conductas indeseadas. Por ultimo los precios, el número de fichas que deben pagarse por cada privilegio deseado (una actividad, o bienes). Se realizan ajustes de acuerdo al nivel de exigencia, y variación de privilegios y recompensas. Las técnicas de del modelo conductual están ligadas estrechamente con las conductas observables, es por eso que algunas están relacionadas con el ensayo conductivo, exposición gradual, y control aversivo. 



Referencias: 
  • Bados , A. y García-Grau, E. (2011, junio). Técnicas operantes. Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos. Rehm, L. P. (1991). Métodos de autocontrol. En V. Caballo (ed). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de conducta, (pp. 655-683). Siglo XXI. https://www.academia.edu/34466685/Caballo_Vicente_E_Manual_De_Tecnicas_De_Terapia_Y_Modificacion_De_Conducta_4ed 
  • Turner, R. M. (1991). La desensibilización sistemática. En V. Caballo (ed). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de conducta, (pp 183-215). Siglo XXI.  https://www.academia.edu/34466685/Caballo_Vicente_E_Manual_De_Tecnicas_De_Terapia_Y_Modificacion_De_Conducta_4ed 
  • Vargas, B.J. (2006).Psicología Clínica:consideraciones generales. Revista Electrónica de Psicología                 Iztacala. 9( 2), pp 49-66 
  • Vera, M y Vila, J. (1991). Técnicas de relajación. En V. Caballo (ed). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de conducta, (pp. 161-181). Siglo XXI.  https://www.academia.edu/34466685/Caballo_Vicente_E_Manual_De_Tecnicas_De_Terapia_Y_Modificacion_De_Conducta_4ed 
  • Zaldivar, D. (1994). La terapia asertiva: una estrategia para su empleo. Revista cubana de psicología, 11 (1), 53-64. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v11n1/09.pdf Vargas, B.J. (2006).Psicología Clínica:consideraciones generales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 9( 2), pp 49-66

Comentarios

Entradas populares