Conclusiones de las autoras

CONCLUSIONES DE LAS AUTORAS


El Poder del Modelo Conductual

El modelo conductual ha sido uno de los pilares fundamentales en la psicología, ya que decide enfocarse en el estudio y modificación de conductas observables, dejando de lado procesos internos difíciles de medir objetivamente, como el modelo del psicoanálisis.
Desde sus inicios con el trabajo de figuras como John B. Watson y B.F. Skinner, ha evolucionado considerablemente, adaptándose a las demandas actuales de la psicología clínica y educativa principalmente.
Lo que hace único al enfoque conductual es su base empírica y su enfoque en la modificación del comportamiento mediante técnicas como el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Estas herramientas han demostrado ser altamente efectivas para el tratamiento de una variedad de problemas, desde trastornos de ansiedad hasta el manejo de conductas en el ámbito escolar.

Sin embargo, es importante reconocer que el conductismo ha evolucionado con el tiempo, dando lugar a enfoques más modernos como las terapias cognitivo-conductuales. Estas integran elementos de la cognición y las emociones, superando las limitaciones del conductismo clásico, que en ocasiones era criticado por ser demasiado rígido.

En resumen, el modelo conductual sigue siendo una herramienta valiosa en la intervención clínica y educativa. Ofreciendo soluciones efectivas a problemas complejos. Si bien el conductismo ha sido criticado por simplificar la naturaleza humana, su capacidad de adaptación a enfoques más integrales lo mantiene vigente en la práctica psicológica actual.

Conclusión de Karol Itzel Cocio Vela



En el modelo conductual no se puede dejar de lado la cognición, pues están implícitas tres grandes funciones generales como son; el lenguaje, significado y memoria, pues, con estas se desarrollan procesos de razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones, las cuales van a desarrollar una conducta. Este modelo me gusta mucho porque pienso que tiene una forma de intervención integral, pues se puede combinar la ciencia y el comportamiento humano, existen muchas alternativas para entender esta relación conducta y salud mental. Para mi es de suma importancia que terapia conductual permite la compresión de los comportamientos y tenga aun amplia gama de técnicas para proponer.

Por otra parte me gustaría destacar, que los fundamentos teóricos de este modelo se pueden resumir en cuatro, lo cuales, surgen a través de la historia de la psicología a través de los grandes representantes, como son; Iván Pavlov, John Watson, etc. Sin embargo, considero que estos fundamentos están por expandirse, la psicología está tomando gran importancia y no dudaría que en un futuro cercano sepamos más acerca de nuevas teorías del conductismo, nuevas técnicas que puedan aportar un bienestar a los individuos y a las necesidades de la sociedad actual.

Conclusión de Maria Esther Castillo Ortega 


El modelo Conductual tiene sus raíces en la Reflexología rusa, el Conductismo y el propio desarrollo científico de la psicología cuyo objetivo radica el estudio de la conducta observable y su interacción con el aprendizaje para la comprensión, predicción y control de la conducta humana. Si bien a raíz de los experimentos de Pavlov, Skinner y Watson fue posible observar y medir la conducta animal, estos intereses captaron de inmediato la atención del modelo Conductual estableciendo así su objeto de estudio, descartando por completo los procesos mentales internos por no cumplir con los estándares de ser medible y observable, sin embargo, y más tarde se incluiría en su radar los intereses por el estudio de la conducta desviada/desadaptada, en los que se aplicarían los principios de aprendizaje para la alteración de la conducta psicopatológica.

Finalmente, un tópico sumamente importante para el Modelo Conductual se refiere al aprendizaje que se define como un cambio en la conducta debido a la experiencia y para los ojos prácticos del Conductismo este cambio puede ser medido y observado. La teoría conductual se centra en el comportamiento presente y las condiciones actuales (del ambiente) que lo afectan, en lugar de enfocarse en otros estadios (de lugar y tiempo) del individuo.

El terapeuta de conducta es básicamente un investigador que trata de aplicar las regularidades extraídas de la investigación básica a los problemas clínicos. Pero no sólo utilizan los principios del aprendizaje para formular intervenciones, sino que formulan, a partir de ellos, modelos de génesis y mantenimiento de los problemas cotidianos. (Ruiz, Villalobos y Díaz, 2012, p. 50)

Conclusión de Amellali Morales Morán



El modelo conductual es y sigue siendo de los más aplicados en la psicología moderna debido al éxito que tiene y sobre los resultados observables. La psicología moderna se ha basado en los estudios de este enfoque y ha avanzado mucho dentro de la investigación debido a este enfoque. Por ello sigue siendo de los mas exitosos en la actualidad. 

Las técnicas se ha permitido mejorar a lo largo de los años y complementar con nuevos enfoques. Es importante mencionar que se ha regulado mucha de las investigaciones y se ha mejorado la ética del investigador psicológico dentro de esta área.

Conclusión de Ana Lilia Contreras Vargas.



    En conclusión, se ha discutido mucho sobre la vigencia del modelo conductual en la ciencia de la psicología. Hay diversos aspectos que podrían mejorar, sin embargo, considero que es importante tener en cuenta estos avances en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, padecimientos y aflicciones psicológicas. Puesto que cada paso nuevo que se da dentro de la materia implica una contemplación de postulados anteriores. 

    Se incluyen nuevas perspectivas en la teoría de la psicología clínica, nuevas hipótesis y métodos que son comparados con lo que había antes, puesto que esto denota los errores, faltas y necesidades de modelos anteriores, específicamente aquellas critican que provocan que se cree algo más, algo nuevo y que cubra dichos faltantes para brindar una atención psicológica integral.

Conclusión de KAREN ALEJANDRA CAMARILLO JIMÉNEZ



El modelo conductual surgió como una alternativa a la psicología que se centraba en el análisis de la conciencia, dando lugar a la conducta como objeto de estudio psicológico cuyos aspectos fundamentales son: que la psicología debe de tener rigor científico, en donde de manera objetiva y desde la observación se puedan entender las conductas dadas, así mismo para el conductismo, el ser humano responde a estímulos que pueden ayudar a modelar ciertas condutas indeseadas, dejando así importantes bases para la psicología. 

Actualmente la salud mental del ser humano se entiende de manera integral, en donde, además del rigor científico y la importancia del ambiente, se deben de tomar en cuenta los procesos internos y subjetivos para entender de manera más profunda y desde muchos más lugares al ser humano.

Conclusión de Nathalia Abitia Cuevas




Comentarios

Entradas populares