REPRESENTANTES PRINCIPALES
El conductismo nació como una alternativa a la psicología experimental centrada en el análisis de la conciencia y en su lugar propuso a la conducta en sí misma, en tanto actividad, como el objeto de estudio psicológico (Watson, 1913, citado en Pérez-Almonacid, 2012).
John Broadus Watson (1878-1958) conocido como el creador de la escuela conductista, en febrero de 1913, dio unas conferencias sobre psicología animal en la Universidad de Columbia, se hizo énfasis en una conferencia titulada “la psicología tal como la ve el conductista”, en dicho documento dejó claro que debía de pensarse un nuevo tipo de psicología: el conductismo, Watson proponía que la psicología debía ser objetiva y experimental, teniendo como meta teórica la predicción y el control de la conducta, y la eliminación de la introspección. Watson tuvo la intención de posicional la psicología como una disciplina científica. Watson, influenciado por Darwin, afirmaba que todos los organismos (humanos y animales) se adaptan a su entorno y que es posible predecir la conducta a partir de estímulos y respuestas. (Patiño, L. s/f).
Ivan Pavlov (1849-1936) Su trabajo sentó las bases para el estudio del comportamiento condicionado. Pavlov mientras estudiaba los reflejos de salivación en perros advirtió algunos cambios sistemáticos, hecho que lo hizo reflexionar acerca de si la salivación prematura estaba provocada por la visión de la comida o por el sonido de una campana, haciendo surgir el condicionamiento clásico, este tipo de aprendizaje es un mecanismo de aprendizaje mediante al cual se asocia un estímulo condicionado con otro incondicionado. El mecanismo del condicionamiento clásico es el siguiente: Si se presenta comida a un perro, este activará una respuesta incondicionada (salivación). Si el estímulo condicionado (comida) le asociamos un estímulo neutro EN (sonido, luz) después se ciertas repeticiones el EN se convierte en estímulo condicionado EC. (Núñez Cansado et al., 2015)
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) es uno de los representantes más importantes cuyo trabajo influenció de manera importante en el conductismo, con Skinner surge el Condicionamiento Operante donde la conducta se puede explicar a partir de conexiones entre estímulos y respuestas. En el Condicionamiento Operante los actos que tienen consecuencias satisfactorias o placenteras tienden a repetirse, lo que constituye el fundamento principal de este aprendizaje. Skinner denominó refuerzo o reforzador a todo estímulo que le sigue a una respuesta y que aumenta la probabilidad de que está se repita. (Agudelo & Guerrero, 1969).
Los estímulos que sirven como reforzadores pueden ser:
• Reforzadores positivos: Cualquier evento cuya presencia incrementa la probabilidad de que vuelva a ocurrir la respuesta en curso. (elogios, recompensas)
• Reforzador negativo: Cualquier evento cuya reducción o terminación incrementa la probabilidad de que vuelva a ocurrir la conducta en curso. (Morris, G. & Maisto, A. 2011).
Edward Lee Thorndike (1874-1949) para Thorndike, el tipo fundamental de aprendizaje implica asociaciones y respuestas que se manifiestan en una conducta, desechó la introspección como método de estudio de la psicología y con la introducción del reforzamiento positivo se enfocó al estudio de los fenómenos conductuales en el aprendizaje. Su concepción del aprendizaje es un proceso de ensayo y error, durante el cual el organismo desecha acciones inadecuadas y refuerza y refuerza las exitosas. Thorndike anunció la Ley del efecto, en el año 1898, en donde destaca las consecuencias de la conducta: las respuestas que producen satisfacción se aprenden y las respuestas que producen insatisfacción no se aprenden. Esta ley fue muy importante para el desarrollo del trabajo de Skinner. (López Cruz, D. R., 2021).
Agudelo, R., & Guerrero, J. (1969). El sistema psicológico de B. F. Skinner. Revista Latinoamericana de Psicología, 5(2), 191-216. https://www.redalyc.org/pdf/805/80550206.pdf
López Cruz, D. R., (2021). EDWARD LEE THORNDIKE Y JOHN BROADUS WATSON: DOS EXPLICACIONES DEL APRENDIZAJE. Educere, 25(81), 647-656.
Morris, G. & Maisto, A. (2011). Aprendizaje. En Koestinger, L. (Ed). Introducción a la Psicología (Décimo tercera edición), (pp. 149-185). México: Pearson. Recuperado de (https://enlinea.iztacala.unam.mx/2023-1/pluginfile.php/46783/mod_resource/content/2/Lectura%20sobre%20el%20Conductismo%20Thornike%2C%20Skinner%2C%20Tolman%20y%20Bandura.pdf
Núñez Cansado, M., Sebastián Morillas, A., & Muñoz Sastre, D. (2015). Principios de condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción, 31(2), 813-831.
Patiño, L. (s/f). Teorías y métodos conductismo y enfoque cognitivo. AREANDINA, Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/server/api/core/bitstreams/772f4d1f-813f-40c0-9009-30bf51e6afac/content
Pérez-Almonacid, R. (2012). El análisis conductista del pensamiento humano. Acta compartamientalia. Vol. 20. n 4. pp.49-68. Recuperado de: https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-81452012000400006#:~:text=EL%20CONDUCTISMO%20Y%20EL%20ESTUDIO,Watson%2C%201913a






Comentarios
Publicar un comentario