FUNDAMENTOS TEORICOS

    

     EL MODELO CONDUCTUAL




    Este modelo es un modelo de evaluación psicológica que deviene en respuesta a una insuficiencia de respuestas de los modelos precedentes, en la actualidad busca responder a los distintos hitos profesionales de la psicología, es decir, la competencia que existe para evaluar las capacidades de los seres humanos y el reconocimiento de la competencia existente para tratar los diversos problemas de la salud mental.

    A través de la evaluación conductual se vincula la evaluación con el tratamiento psicológico, lo que permite elaborar una planificación del programa de intervención más adecuado para el paciente teniendo en cuenta los condicionantes del individuo, las determinantes personales y el contexto del paciente.

    El modelo conductual considera que la conducta tiene un sentido de ser en si misma y a través del comportamiento, postula que no existen instancias intrapsíquicas ya que estas no son observables o medibles. Por otro lado, estudia las configuraciones estimulares, los procesos de aprendizaje y el ambiente como responsables de la conducta.

    No existen entonces comparaciones nomotéticas, pues el individuo se compara consigo mismo, defendiendo así su posición ideográfica. Se observa en base a la conducta una técnica de diagnóstico que considera tres respuestas; la expresión cognitiva, motora y fisiológica.

Expresión cognitiva

Expresión fisiológica

Expresión motora


Existe un planteamiento situacionista dentro del modelo conductual, en el cual se acentúa la determinación del ambiente inmediato en la conducta. Este planteamiento contempla problemas conductuales donde existe un referente externo que esta causando el problema. Posteriormente se considero también el ambiente mediato para este modelo puesto que esta nueva perspectiva contempla el historial de aprendizaje, la socialización y el contexto inmediato. Además de que considera el componente biológico de la persona para entender los trastornos relacionados a un deterioro orgánico o neurológico que puedan presentase.

En relación al análisis funcional de las conductas en la práctica es importante entender que no todos los problemas que se presentan evidencian una dependencia lineal que sigue: antecedentes-conducta-consecuencias.  Por lo cuál se deben considerar desde la perspectiva de la evaluación, y no sólo de la aplicación del método sin tener en cuenta los diversos factores que se pueden propiciar en el individuo y que un manual con pasos específicos a seguir uno tras otro probablemente no contemple. Aquí es donde entra el criterio y discernimiento de evaluación del psicólogo clínico, que además interpretará los resultados que arrojen la aplicación de este método, apoyando además de en los manuales en su propio pensamiento crítico, material de consulta y capacidad.

Los fundamentos teóricos que sostienen el modelo Conductual se configuraron gracias a los hallazgos experimentales de Pavlov, Watson y Skinner (su mayor representante), con su mirada en lograr estudiar, predecir y controlar la conducta humana. A continuación, se presentan las Bases teóricas:

 

El Condicionamiento Clásico

Basado en el apareamiento de un estímulo neutro (EN) con un estímulo incondicionado (EI) para provocar una respuesta condicionada (RC).

Los estudios y aportaciones de Ivan Pavlov (1849-1936), sobre los reflejos ayudaron a comprender la actividad cerebral y abrieron paso a la consideración de la investigación de la conducta humana a través de los procesos de los reflejos condicionados (extinción, generalización, recuperación espontánea, inhibición, bloqueo y la discriminación).

El experimento que representa el Condicionamiento Clásico fue el que Pavlov llevó a cabo en su laboratorio al obtener la salivación de un perro tras hacer sonar una campana.

Pavlov estuvo muy interesado en el estudio de los factores implicados en la personalidad ansiosa, identificando que los perros de sus estudios mostraban muy diferentes personalidades en términos de agresividad, timidez, sociabilidad, etc. y teorizó sobre los posibles paralelismos en el ser humano. (Ruiz, Villalobos y Díaz, 2012, pp. 38-39)

Conductismo

Su objeto de estudio es la conducta manifiesta derivada de las respuestas del sistema nervioso ante los estímulos ambientales, teniendo como método de estudio la experimentación en animales para el estudio de los reflejos condicionados.

John B. Watson (1878-1958), consideraba que la psicología debía ser una disciplina objetiva y dedicada al estudio de la predicción y control de la conducta.

El experimento más representativo de Watson fue con “el pequeño Albert”, un infante en sus primeros años de vida que logró condicionar para temerle en principio a un conejo y culminando con todo objeto que se asociara al conejo.

El trabajo de Watson Psychology as the behaviorist views it, publicado en 1913 es considerado el acta fundacional del conductismo y la proclamación de la psicología como una rama experimental de la ciencia natural que posibilita el control de la conducta. (Ruiz, Villalobos y Díaz, 2012, p. 43)

Condicionamiento Operante

Enfocado en cómo las consecuencias de una conducta (refuerzos o castigos) afectan la probabilidad de que dicha conducta se repita en el futuro. Los principios básicos son: refuerzo, castigo, extinción, control estimular y entrenamiento en discriminación.

Refuerzo y Castigo

El refuerzo (positivo o negativo) aumenta la probabilidad de que una conducta se repita, mientras que el castigo (positivo o negativo) disminuye esa probabilidad.

Burrhus F. Skinner (1904-1990) Introduce por primera vez el término “Terapia de Conducta” en 1953, el desarrollo de la metodología para el estudio del CO es a través del análisis experimental de la conducta, cuyo objetivo consistía en la investigación de la relación entre comportamiento y estímulos ambientales.

“El objetivo del análisis experimental de la conducta era desarrollar una ciencia conductual que pudiese explicar, predecir y modificar el comportamiento atendiendo sólo a las relaciones funcionales, sin tener que recurrir a constructos inferidos” (Ruiz, Villalobos y Díaz, 2012, p. 48).

Figura 1.

Bases teóricas del Modelo Conductual.

Nota. Esquema extraído de: Ruiz, M. Á., Villalobos, A., & Díaz, M. I. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Desclée De Brouwer.


Ejemplos prácticos del modelo conductual



Autoras
Amellali Morales Morán
Karen Alejandra Camarillo Jiménez


Referencias

Asociación Española de Psicología Clínica Cognitiva conductual. (n.d.) Cap. IV. Psicoanálisis y terapias de Orientación Psicodinámica. Terapias psicológicas. http://www.aepccc.es/pdf/pir-VIII.pdfArchivo

Farías, B. (2024) Tres ejemplos de condicionamiento clásico. En Youtube. Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=u9iQGgNuZEI


Peñate, W. (s. f.) Psicología clínica y psicodiagnóstico: sobre la vigencia del modelo de evaluación conductual. Universidad de La Laguna. Campus de Guadalajara.  Recuperado de: file:///C:/Users/UserRG-Camarillo/Downloads/Dialnet-PsicologiaClinicaYPsicodiagnostico-3073229.pdf

Ruiz, M. Á., Villalobos, A., & Díaz, M. I. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Desclée De Brouwer.





    




Comentarios

Entradas populares