FUNDAMENTOS TEORICOS
EL MODELO CONDUCTUAL
Los fundamentos teóricos que
sostienen el modelo Conductual se configuraron gracias a los hallazgos
experimentales de Pavlov, Watson y Skinner (su mayor representante), con su
mirada en lograr estudiar, predecir y controlar la conducta humana. A continuación,
se presentan las Bases teóricas:
El Condicionamiento Clásico
Basado en el apareamiento de un
estímulo neutro (EN) con un estímulo incondicionado (EI) para provocar una
respuesta condicionada (RC).
Los estudios y aportaciones de
Ivan Pavlov (1849-1936), sobre los reflejos ayudaron a comprender la actividad
cerebral y abrieron paso a la consideración de la investigación de la conducta
humana a través de los procesos de los reflejos condicionados (extinción,
generalización, recuperación espontánea, inhibición, bloqueo y la
discriminación).
El experimento que representa el Condicionamiento Clásico fue el que Pavlov llevó a cabo en su laboratorio al obtener la salivación de un perro tras hacer sonar una campana.
Pavlov estuvo muy interesado en el estudio de los factores implicados en la personalidad ansiosa, identificando que los perros de sus estudios mostraban muy diferentes personalidades en términos de agresividad, timidez, sociabilidad, etc. y teorizó sobre los posibles paralelismos en el ser humano. (Ruiz, Villalobos y Díaz, 2012, pp. 38-39)
Conductismo
Su objeto de estudio es la
conducta manifiesta derivada de las respuestas del sistema nervioso ante los
estímulos ambientales, teniendo como método de estudio la experimentación en
animales para el estudio de los reflejos condicionados.
John B. Watson (1878-1958),
consideraba que la psicología debía ser una disciplina objetiva y dedicada al
estudio de la predicción y control de la conducta.
El experimento más representativo
de Watson fue con “el pequeño Albert”, un infante en sus primeros años de vida
que logró condicionar para temerle en principio a un conejo y culminando con
todo objeto que se asociara al conejo.
El trabajo de Watson Psychology as the behaviorist views it, publicado en 1913 es considerado el acta fundacional del conductismo y la proclamación de la psicología como una rama experimental de la ciencia natural que posibilita el control de la conducta. (Ruiz, Villalobos y Díaz, 2012, p. 43)
Condicionamiento Operante
Refuerzo y Castigo
El refuerzo (positivo o negativo)
aumenta la probabilidad de que una conducta se repita, mientras que el castigo
(positivo o negativo) disminuye esa probabilidad.
Burrhus F. Skinner (1904-1990) Introduce
por primera vez el término “Terapia de Conducta” en 1953, el desarrollo de la
metodología para el estudio del CO es a través del análisis experimental de
la conducta, cuyo objetivo consistía en la investigación de la relación
entre comportamiento y estímulos ambientales.
“El objetivo del análisis experimental de la conducta era desarrollar una ciencia conductual que pudiese explicar, predecir y modificar el comportamiento atendiendo sólo a las relaciones funcionales, sin tener que recurrir a constructos inferidos” (Ruiz, Villalobos y Díaz, 2012, p. 48).
Figura 1.
Bases teóricas del Modelo Conductual.
Nota. Esquema extraído de: Ruiz, M. Á., Villalobos, A., & Díaz, M. I. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Desclée De Brouwer.
Ruiz, M. Á., Villalobos, A., & Díaz, M. I. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Desclée De Brouwer.










Comentarios
Publicar un comentario